sábado, 31 de diciembre de 2016

El himno del Año Nuevo



Tal vez no nos damos cuenta, pero Chile es un país de himnos. Al fervor y patriotismo con que nuestros seleccionados de fútbol y su hinchada, la ya mundialmente conocida "Marea Roja", entonan el Himno Nacional antes de cada partido, hay que agregar los particulares himnos de cada club de fútbol, entusiastamente cantados cada fin de semana, los himnos que cada colegio y escuela entonan los lunes en la mañana, la famosísima "Si vas para Chile", de Chito Faró, aceptada por todos como nuestro segundo himno nacional. El entusiasta "himno de la Internacional" que la izquierda chilena no olvida en cada miting político. La Dictadura también tuvo un par de himnos, que ya no se escuchan demasiado, por cierto. Tenemos el himno de la Teletón  y el himno del Roto Chileno, que es la Canción de Yungay, entonada con sentimiento cada 20 de enero y nuestros soldados desfilan cantando sus himnos donde "Los viejos estandartes", del Ejército, "Brazas a ceñir" de la Marina, "Camarada", de la Fuerza Aérea y "Orden y Patria", de Carabineros compiten en virilidad y gallardía en cada marcha. Hay ciudades con himnos notables, oficiales o populares, como "La joya del Pacífico", de Valparaíso, "El gorro de lana" en Quellón, o el Himno oficial de Arica: "Arica, siempre Arica". Tal vez nos gustan los himnos. Pero hay un himno que no lleva el nombre de tal, pero en esencia se ha convertido en uno. Se trata de una canción emblemática del Año Nuevo en mi país, que nació con ritmo de bolero, pero que debutó como cumbia y de allí a una fama imperecedera que no alcanzó, sin embargo, a su gran autor.

jueves, 29 de diciembre de 2016

La "exitosa" educación uruguaya

Revisando la web, en busca de información sobre mis temas de interés (Literatura, Educación, Nuevas Tecnologías, Espiritualidad), encontré en Ciper Chile este interesante análisis comparativo entre la educación uruguaya y la chilena, publicada por el politólogo uruguayo Juan Pablo Luna, que vale la pena leer con detención. Aunque el artículo es más extenso, porque se refiere a ciertas ideas cristalizadas en uruguayos y chilenos relativas al fútbol, que sirven de preámbulo, yo me remití exclusivamente al texto relativo al tema educativo. Para ver publicación original, pinche aquí 
Los invito a leerlo y comentarlo:

jueves, 22 de diciembre de 2016

En recuerdo de Carl Sagan

Hace ya 20 años, a la temprana edad de 66, falleció uno de los científicos más queridos de su generación. Me refiero a Carl Sagan uien en 1980, cuando yo tenía 15 años, me impresionó con su simpatía, conocimiento y calidad de su programa de televisión Cosmos, un viaje personal. Este notable programa televisivo se emitió en más de 60 países y tuvo una audiencia estimada en 600 millones de teleespectadores.

Sagan  fue un destacado astrónomo, con especialidad en Astrofísica y Cosmología, además de conductor de TV de programas científicos, escritor y divulgador de las ciencias. Nacidos en Estados Unidos el 9 de noviembre de 1934, desapareció tempranamente el 20 de diciembre de 1996. Parece increíble que ya han pasado 20 años. 

viernes, 9 de diciembre de 2016

Biblioteca Nacional editó Cuaderno perdido de Claudio Gay

"Un día, entre los tesoros que guarda la Sala Medina, el Búho Medina encontró un extraño cuaderno. En sus páginas había dibujos de animales, anotaciones y preguntas. Al parecer se trataba del cuaderno de un viajero que había registrado, con todo detalle, lo que había visto en sus viajes a lo largo de Chile. Sus dibujos eran asombrosamente parecidos a los que hizo el naturalista Claudio Gay allá por el siglo XIX. Así que el Búho Medina decidió llamarlo "El Cuaderno Perdido de Claudio Gay". Es un verdadero tesoro para el Búho, así que tenemos mucha suerte de que lo comparta con nosotros... ¡No esperemos más, vamos a ver el misterioso cuaderno y a aprender algo más sobre la fauna de Chile!"

sábado, 3 de diciembre de 2016

La intertextualidad en la Literatura (y en las artes en general)

Uno de los temas que siempre trato que mis alumnos entiendan cabalmente en el análisis y valoración  literaria, es la intertextualidad, que es esa relación directa de un texto que entra en contacto (conversación literaria) con uno o varios textos más. La intertextualidad, como fenómeno literario, no es exclusivo de los siglos XX o XXI, ya en el Quijote, Cervantes establece un constante diálogo con obras anteriores, que dan cuenta  de esas relaciones que establece una obra con la cultura precedente que le sirve de contexto y referencia.